IN EXTENSO/La Paz.- De manera sorpresiva y justo a horas de la resurrección de Jesuscristo en la Semana Santa, la madrugada de este lunes se conoció de la muerte del Papa Francisco, a la edad de 88 años. Para Bolivia fue el segundo pontífice en visitar el país y en esa ocasión habló del Mar que los chilenos “robaron” con una invasión en 1879, sin previo aviso perpetraron tierras bolivianas.
En Bolivia de los recuerda por este hecho y los manifestó por mejorar un mundo mejor, aunque el conservadurismo de su entorno no lo dejaron proceder en algunos hechos precisos.
La muerte del papa Francisco ha conmovido al mundo. El pontífice argentino falleció a la edad de 88 años tras padecer de una enfermedad de larga data que en el último tiempo trastocó su salud de forma severa.
Los fieles en Bolivia, en su mayoría católicos recuerdan la visita que realizó el líder de la Iglesia Católica al país en donde habló del mar, pidió perdón por la opresión contra los pueblos originarios, además de visitar a los presos del penal de Palmasola.
Pues el Papa Francisco estuvo en el país entre el 8 al 10 de julio de 2015 y fue la segunda vez que un papa llegaba al país, luego de Juan Pablo II en 1988, y fue en un momento, cuando el comunismo estuvo en medio de la corrupción del MAS.
A su llegada fue recibido en el Aeropuerto Internacional El Alto, cerca de La Paz por varios grupos de católicos. Ya en el Palacio de Gobierno, se le entregó la Gran Cruz de la Orden del Cóndor de los Andes y la condecoración Luis Espinal Camps, llamada así en honor a un sacerdote jesuita.
Una frase que quedo entre los bolivianos es “Siempre hay una base de justicia cuando hay cambio de límites territoriales y sobre todo después de una guerra. Entonces, hay una revisión continua, una revisión de eso. Yo diría que no es injusto plantearse una cosa de ese tipo, ese anhelo”, dijo Francisco al referirse a la demanda marítima de Bolivia, que en ese momento mantenía un juicio con Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y que luego se perdió por el mal manejo del caso por el gobierno de Evo Morales que invirtió millones de dólares en vano..
Luego el 9 de julio y durante la celebración de una misa en Santa Cruz de la Sierra, el papa pidió perdón a nombre de la Iglesia Católica por los años de opresión, que en nombre de la fe, se hizo en contra de los indígenas de América Latina durante la era colonial.
En esa oportunidad sostuvo que “Alguno podrá decir, con derecho, que cuando el papa habla del colonialismo se olvida de ciertas acciones de la Iglesia”, declaró Francisco. “Les digo, con pesar: se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América en nombre de Dios”.
Francisco, sin temor a nada, visitó a los reclusos de la cárcel de máxima seguridad de Palmasola, en Santa Cruz, donde pidió a los administradores de los recintos penitenciarios dejar “la lógica de buenos y malos” e instó a los reclusos a no perder la esperanza y apoyarse en la oración para volver a empezar. Sin embargo, esa frase no pegó entre los reclusos y administradores, años después no cambio nada en ese recinto. (panbolnoticias.com) ¡BICENTENARIO DE BOLIVIA!