IN EXTENSO/La Paz.- Cívicos y legisladores de Potosí, mantienen su vigilia, este sábado, en las puertas de la Asamblea en plaza Murillo, ya que toman sus previsiones de que el oficialismos pretenda aprobar los contratos chinos antes un descuido de quienes se oponen a su aprobación y los oficialistas pretenden hacerlo a como dé lugar, causando sospechas de que existen coimas por adelantado para que corra el documento.
Los legisladores encuentran en las inmediaciones del recinto de la asamblea en la ciudad de La Paz como también los líderes cívicos para evitar que los oficialistas de manera amañada pretendan ingresar a las sesiones y aprobar como ya se hizo en otras ocasiones con el quorum que les convenga.
GOBIERNO
Tras la controversia en la Asamblea Legislativa Plurinacional donde la oposición y evistas rechazan los contratos de litio, el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, señaló que la firma de los contratos es necesario para que Bolivia aproveche los precios del litio que a partir del 2032 tendrán un alza.
Mientras que los potosinos rechazan tal situación y prefieren que el nuevo gobierno apruebe el documento o caso contrario para aprobar se utilice el voto nominal, cosa que los arcistas no desean hacerlo, mostrando que fueron comprado los votos entre los evistas.
El beneficio para el país demorará ya que “De acuerdo a empresas de inteligencia de mercado el 2031 y 2032 llegará a su punto máximo la producción de combustibles fósiles e inicia una declinación y ahí comienzan las tecnologías emergentes, como el tema del litio, la electromovilidad”, sostuvo Gallardo.
La autoridad señaló que en caso de aprobarse los contratos de litio en la ALP la construcción y puesta en marcha de las plantas demorará entre cinco a seis años, por lo que, si no existen contratiempos, pueden estar en funcionamiento cuando mejoren los precios del litio.
Gallardo agregó que a lo largo del Gobierno de Luis Arce se firmaron 14 convenios apuntando a la explotación de litio. A partir de esos primeros acuerdos, se firmó el año pasado un contrato con la china CBC y otro con la rusa Uranium Group, donde se maneja que fueron los hijos de Luis Arce negociaron y recibieron dinero por garantizar la aprobación en el legislativo.
Las comunas indígenas, además reclaman que no se ha realizado una consulta previa a los pueblos afectados. Sobre este tema, el Gobierno señala que aún no se ha realizado dicha consulta porque primero es necesario realizar estudios de factibilidad. ¡BICENTENARIO DE BOLIVIA!
Ahora nos puedes seguir en Facebook como PAN Bolivia y en la Web; panbolnoticias.com