Close Menu
PAN Noticias
  • Inicio
  • Ciudades
    • El Alto
    • La Paz
  • Nacional
  • Internacional
  • Migrante
  • Turismo
  • Deportes
  • Metro Cuadrado

Subscribe to Updates

LO MEJOR

ABC: Sistema inteligente de control de peso vehicular empezó a operar en Oruro

02/08/2025

Persiste el incendio en Tarija

02/08/2025

RUMBO A LAS ELECCIONES: Ocho candidatos y solo dos son los más solventes, uno mejor que otro

02/08/2025
Facebook X (Twitter) Instagram
sábado, agosto 2
  • info@panbolivia.net
  • cel.: 78956026 (whatsapp)
Facebook X (Twitter) Instagram LinkedIn VKontakte
PAN Noticias
Banner
  • Inicio
  • Ciudades
    • El Alto
    • La Paz
  • Nacional
  • Internacional
  • Migrante
  • Turismo
  • Deportes
  • Metro Cuadrado
PAN Noticias
You are at:Home»Migrante»CAMINANTE: Talina, Un Pueblo Sui genéris
Migrante

CAMINANTE: Talina, Un Pueblo Sui genéris

PAN BoliviaBy PAN Bolivia01/05/2025No hay comentarios5 Mins Read
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Muchos pueblos en el área andina guardan entre su acervo cultural e histórico, elementos relevantes pero el pueblo de Talina conserva admirables recuerdos que se conservan en lo profundo del corazón de sus habitantes.

Conociendo aquél jirón patrio

Talina se encuentra ubicada en la provincia Sur Chichas y específicamente a 50 kilómetros al sur de Tupiza que es la capital provincial. A esta población se accede por un camino de tierra y el viaje dura dos horas aproximadamente por las condiciones del camino. El servicio de transporte público está conformado por minivans llamados “rapiditos” que pertenecen al sindicato de transportes “Alfredo Domínguez” y tienen su paradero cerca al mercado campesino de Tupiza.

Talina hoy cuenta con pocos habitantes pues muchos migraron al norte argentino, a Tupiza y Villazón, No se ve andar, gente, por sus calles o por su conservada plaza, custodiada por una iglesia de estilo gótico y el cabildo que aún conservada una celda para presos a uno de sus costados.

Un sitio importante en el pasado

En tiempos precolombinos, Talina, así como el sureste potosino fue habitada por gente de la cultura Chichas y posteriormente fue invadida por el imperio incaico. Posteriormente se convirtió en uno de los primeros asentamientos españoles incluso mucho antes que Tupiza. Durante las épocas Colonial y Republicana fue un sitio estratégico para la economía y el comercio por su ubicación. Fue un punto de descanso para los arrieros argentinos que transportaban grandes cantidades de mulas y caballos rumbo a Potosí y otros centros poblados.

Sin embargo, la explotación de oro, hizo que la localidad cobre importancia. Allí se hacían grandes transacciones comerciales y así lo atestiguan los restos del Banco Argandoña. Aquí es preciso señalar que Talina se halla en el curso del río San Juan del Oro en el que había abundantes pepitas de aquél preciado metal.  Muestra de su pasado esplendoroso, también lo son los cimientos de su antigua iglesia de estilo barroco mestizo y que se encontraba en la plaza y un evento climatológico adverso la desmoronó y en su reemplazo, hoy se yergue otra iglesia de estilo gótico que data de inicios de Siglo XX.

Un busto conmemorativo a un destacado talineño se alza en el centro de la plaza, se trata del Gral. Rufino Carrasco, quien ganó la batalla de Tambillo. Esta victoria frenó la invasión chilena durante la Guerra del Pacífico.

Una Celebración singular

Este curioso poblado se precia de tener una celebración llena de singularidades durante la Semana Santa. Los lugareños aseguran de data de la época colonial temprana y es imposible no creerles por lo observado. El día jueves, primer día de Semana Santa, se erigen los magníficos altares de varios metros de altura. Armados con troncos de eucaliptos, los altares están forrados de ramas de molle y de ellos penden una diversidad de productos agrícolas donde sobresalen unas calabazas de mediano tamaño. Los altares están rematados por las thika pascuas que son las flores llamadas rosas amarrillas y rosa pascuas además de cuadros de temática religiosa. Estos altares se hallan en las esquinas a una cuadra fuera de la plaza y los encargados de armarlos son los curacas de las comunidades que son Araca, Esquina Grande, Iriccina, San Lorenzo, Checona y Talina. Muy interesante es que Talina, conserve el sistema de curacazgo y cuente con un cacique y que este sistema de gobierno no haya desaparecido.

El día viernes por la tarde, se llama a misa a las cuatro de la tarde, para tal objetivo se prescinde de las campanas y en su remplazo se hacen sonar matracas por las calles del pueblo. La misa inicia, cayendo la tarde y una vez culminada ésta, se inicia la procesión del Vía Crucis con la imagen del Cristo Crucificado, la Virgen Dolorosa y San Juan Evangelista. Posterior a la procesión se procede al bajado del Cristo de la cruz que es uno de los momentos más memorables y se lo realiza el interior de la iglesia para luego colocarlo en el Santo Sepulcro. Los piadosos son los encargados para tal cometido y van vestidos todo de blanco con capuchas de las que sobresalen cabelleras negras.  Las piadosas son las encargadas de llevar en andas a la Virgen Dolorosa. Llegar a ser piadoso no es acto del azar, pues conlleva seguir pasos para luego ser consagrado como tal en un acto especial. Pasado el momento del colocado del Cristo en el Santo Sepulcro se desarrolla la respectiva procesión para culminar con una misa.

El día sábado se realiza la procesión de la Virgen del Carmen de Burgos y el domingo del Cristo Redentor.

Un pueblo que sobrevivió a pesar de los avatares

Talina pudo sobrevivir a la decadencia de la explotación aurífera y a la ausencia de las caravanas de comerciantes que transitaban por esa quebrada. Aún sobrevivió al cambio del trazo original de la línea férrea que llevó toda la actividad comercial a otro sector de la provincia. Pero una estocada letal se la dio la naturaleza pues un evento geológico ocasionó que el torrente hídrico del manantial que mantenía los sembradíos siempre verdes, fue disminuyendo hasta casi desaparecer a mediados del Siglo XX, lo que ocasionó una migración masiva. Actualmente, el agua es escasa en este pueblo en el que se dedican al cultivo del maíz y la producción de ganado ovino y caprino.

Un Agradecimiento a Félix Manuel Mendoza Villena y Mario Lozano Colpari. LA PAZ/CAMINANTE-cultura/ panbolnoticias.com (gerard.ichu@gmail.com).

 

Comparte esto:

  • Facebook
  • X
Noticia Portada
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous ArticleRR.SS: “Algo oscuro traman los masistas”
Next Article ¡INCREIBLE!: Solo por supervisar obras el gobierno pagará Bs 39 millones para tramo II Pacobamba – Charazani
PAN Bolivia
  • Website

Related Posts

ABC: Sistema inteligente de control de peso vehicular empezó a operar en Oruro

02/08/2025

Persiste el incendio en Tarija

02/08/2025

RUMBO A LAS ELECCIONES: Ocho candidatos y solo dos son los más solventes, uno mejor que otro

02/08/2025
Lo más interesante
Nacional

ABC: Sistema inteligente de control de peso vehicular empezó a operar en Oruro

By PAN Bolivia02/08/20250

Oruro/IN EXTENSO.- En Taracollo, Oruro, fue entregada la Fase I del Sistema de Transporte Inteligente…

Comparte esto:

  • Facebook
  • X

Persiste el incendio en Tarija

02/08/2025

RUMBO A LAS ELECCIONES: Ocho candidatos y solo dos son los más solventes, uno mejor que otro

02/08/2025

ANP: Información de la ASFI no es transparente

01/08/2025
Nuestras secciones

ABC: Sistema inteligente de control de peso vehicular empezó a operar en Oruro

02/08/2025

Persiste el incendio en Tarija

02/08/2025

RUMBO A LAS ELECCIONES: Ocho candidatos y solo dos son los más solventes, uno mejor que otro

02/08/2025

ANP: Información de la ASFI no es transparente

01/08/2025

Evista Ramiro Cucho enviado a la cárcel

01/08/2025
Contacto
  • info@panbolivia.net
  • cel.: 78956026 (whatsapp)
Copyright © 2025. Designed by ThemeSphere.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.