IN EXTENSO/La Paz.- Bolivia se prepara para demostrar al mundo la originalidad de las danzas de esta región andina-boliviana que entre Morenadas, Tinkus, Diabladas, Caporales, Antawaras, Chunchus o Tobas y otros, creados por genios del folclore en música, letra, ritmo, vestimenta, colorido, coreografías que es plagiado por grupos de peruanos por esta fecha e incluso copiaron las pinturas en las calles por donde pasan las fraternidades.
Los peruanos son los principales “piratas” de las danzas bolivianas con historias inventadas y mintiendo a su gente anunciando que algunas danzas de esa región, cuando en realidad son engañados, pues las danzas fueron creadas por bolivianos.
Oruro resume las danzas, pero no solamente se baila en esta ciudad, pues de los hace en varias ciudades como La Paz que, al margen de El Gran Poder, todo el año se tiene presentaciones de las distintas danzas, Cochabamba, Potosí, Tarija, Sucre
DANZAS EN EL BICENTENARIO DE BOLIVIA
Para fortalecer las tradiciones y promover la diversidad cultural de la fiesta carnavalera en las diferentes regiones de Bolivia, el Gobierno lanzará el sábado 15 de febrero el “Carnaval del Bicentenario”, en la plaza Murillo de la ciudad de La Paz; asimismo, programó otras actividades para este mes con el fin de celebrar los 200 años del país.
“El sábado 15 de febrero, a las 10.00 horas, se hará el lanzamiento del Carnaval boliviano, presentaremos todos nuestros carnavales que son patrimonios, que están reconocidos a través de una ley nacional, departamental, municipal. Llegarán representaciones de los carnavales de diferentes regiones del país para demostrar la diversidad de culturas que tenemos en los nueve departamentos”, informó el gobierno.
En Bolivia, el Carnaval de Oruro con danzas originales, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, es el más atractivo para el turismo nacional y extranjero.
Asimismo, son patrimonios culturales inmateriales de Bolivia el “Jiska Anata” de La Paz y los carnavales de Vallegrande, en Santa Cruz; de Cotagaita, en Potosí, de Padilla, en Chuquisaca, además del día de “Las Comadres” de Tarija, la Anata Andina de Oruro, entre otros, según los datos oficiales.
Además, anuncian el lanzamiento de la “Vendimia del Bicentenario” en la que participan los productores de los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Potosí.
También estarán invitados los productores de los diferentes municipios del territorio nacional que producen uva, vino y singanis.
Mientras que este jueves 13 de febrero, a las 9.00 horas, en la ciudad de Oruro, el Ministerio de Culturas efectuará un reconocimiento al Mérito Cultural de la Centenaria Morenada Central, al Instituto Técnico Auza Arnéz, a la pianista Vanessa Abel Miranda y un homenaje póstumo al maestro artesano Mario Molina Quiroga.
Ingresará en vigencia la campaña denominada “Sin máscaras, sin violencia, sin racismo y sin discriminación”, en Oruro.
El viernes 14 de febrero, a las 8.30 horas, en Santa Cruz de la Sierra, se conmemorarán los 200 años de la toma de la plaza principal de esta ciudad por el prócer José Manuel Mercado, declarando la independencia cruceña.
En tanto, las Fuerzas Armadas se organiza la presentación retretas de gala en las plazas centrales de cada capital de departamento en homenaje al Bicentenario, a cargo de las bandas militares de manera alternada. (panbolnoticias.com) ¡BICENTENARIO DE BOLIVIA!