Close Menu
PAN Noticias
  • Inicio
  • Ciudades
    • El Alto
    • La Paz
  • Nacional
  • Internacional
  • Migrante
  • Turismo
  • Deportes
  • Metro Cuadrado

Subscribe to Updates

LO MEJOR

Parques municipales están abiertos en estos feriados

06/08/2025

Intensifican control al trameaje con nuevo sistema GPS

06/08/2025

Comerciante delincuente agrede a guardias municipales

06/08/2025
Facebook X (Twitter) Instagram
miércoles, agosto 6
  • info@panbolivia.net
  • cel.: 78956026 (whatsapp)
Facebook X (Twitter) Instagram LinkedIn VKontakte
PAN Noticias
Banner
  • Inicio
  • Ciudades
    • El Alto
    • La Paz
  • Nacional
  • Internacional
  • Migrante
  • Turismo
  • Deportes
  • Metro Cuadrado
PAN Noticias
You are at:Home»La Paz»Chile pretende legalizar «robo» de las aguas del Silala en la CIJ
La Paz

Chile pretende legalizar «robo» de las aguas del Silala en la CIJ

Pan BoliviaBy Pan Bolivia12/04/2022Updated:12/04/2022No hay comentarios6 Mins Read
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

#bolivia #lapazmaravillosa #chilenos #robo #grddigital #elexpreso #CNNEspañol #BBC #lasamericas #tvpludos #amb #fbf #conmebol ##usabarbijo

Inextenso (panbolivia.net-WordPress) abril 12 de 2022, Haya/La Paz.- Chile confirma que desea aprovecharse de las aguas del Silala y que hasta el momento «robo», es el pedido a la CIJ para que declare que tiene derecho a usar «todas las aguas» del Silala y de manera sinvergüenza sin compensaciones económicas.

Chile manifestó que se declare que «el sistema hídrico del Silala junto con las porciones subterráneas de su sistema es un curso de «agua internacional» (es la mentira de los chilenos, ya que esun manantial) cuyo uso se rige por el derecho internacional consuetudinario».

La defensa de Chile pidió en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya que declare uso compartido «todas las aguas del Silala» sin compensaciones «anteriores ni futuras» y que obligue a Bolivia a cuidar de esos recursos hídricos.

El abogado Samuel Wordsworth recordó que Chile manifestó en su primera solicitud de la demanda que se declare que «el sistema hídrico del Silala junto con las porciones subterráneas de su sistema es un curso de agua internacional cuyo uso se rige por el derecho internacional consuetudinario».

También manifestó que Bolivia habría aceptado esa cualidad «aunque tardíamente que esto es cierto hasta cierto punto, pero no se ha retractado de las conclusiones de su contramemoria donde se afirma que las aguas de los manantiales del Silala forman parte de un curso de agua aumentado artificialmente».

Explicó también que el país demandado expresa que las normas de derecho internacional sobre cursos de agua no se aplican a las aguas que fluyen artificialmente.

Wordsworth admitió que el desacuerdo fundamental se refleja en que Bolivia argumenta que una parte de esas aguas fluye de manera artificial gracias a una canalización y aclaró que, aunque Chile no se opuso a que Bolivia tiene derechos sobre esas obras; no obstante, con un fallo de la Corte esta situación podría cambiar porque ahora Chile pide ser notificado y consultado sobre las obras que podría realizado el Estado boliviano aguas arriba.

Cuestiona el trabajo de la consultora contratada por Bolivia

Luego insistió en que el estudio encargado por Bolivia a la consultora DHI adolece de problemas de consistencia porque habría «añadido» de «forma selectiva» litros de agua a sus modelos de flujo artificial y flujo natural.

La abogada Johanna Klein Kranenberg pidió a la CIJ que declare en su fallo que «todas las aguas del Silala» y sin compensaciones anteriores ni futuras.

«Aunque Bolivia ahora reconoce que el Silala es un curso de agua internacional en lo que se refiere a sus aguas de curso natural y preferiría que la Corte declarara el litigio planteado por Chile como discutible, Chile necesita una decisión de la Corte que confirme la aplicación del principio de uso razonable y equitativo a todas las aguas del Silala que no considera compensación por usos pasados o futuros» demandó.

No obstante, en 2009 hubo un preacuerdo para que se pague una compensación por las aguas del Silala.

Las negociaciones de 2009 no cuentan para Chile y culpa a Bolivia

La abogada admitió que Chile y Bolivia intercambiaron borradores preliminares «pero ninguno de ellos fue concluido y ninguno puede ser invocado por la Corte» y pidió al alto tribunal que «no puede tomar en cuenta» las declaraciones, admisiones o propuestas que las partes hubieran hecho en las negociaciones directas «cuando dichas negociaciones no han conducido a un acuerdo concreto».

También dijo que estas negociaciones buscaban una salida provisional al desacuerdo sobre el estatus del Silala y así presentó el preacuerdo alcanzado en 2009 cuando ambos países expusieron sus posiciones en un documento respecto de la cualidad del agua que cada uno tenía entonces.

«Chile no ha cambiado de posición desde 2009; sin embargo, Bolivia gracias a los estudios que ha realizado durante el presente procedimiento ha evolucionado en su comprensión del río Silala y ahora reconoce que se trata de un curso de agua internacional» recondujo la jurista.

Chile responsabilizó a Bolivia de «sentenciar de muerte» ese proceso de diálogo por exigir el pago de la llamada «deuda histórica» por el uso de las aguas del Silala.

Las peticiones finales de Chile a la CIJ

Al cerrar los alegatos, la agente chilena Ximena Fuentes indicó que su país espera con interés un fallo de la Corte y expuso los alegatos finales de Chile.

Chile solicita a la Corte que adjudique y declare:

a) Que el sistema del río Silala junto con las porciones subterráneas de este sistema es un curso de agua internacional cuyo uso se rige por el derecho internacional consuetudinario.

b) Chile tiene derecho a la utilización equitativa y razonable de las aguas del sistema del río Silala de conformidad con el derecho internacional consuetudinario.

c) Bajo la norma de utilización equitativa y razonable, Chile tiene derecho a su uso actual de las aguas del río Silala.

d) Bolivia tiene la obligación de tomar todas las medidas apropiadas para prevenir y controlar la contaminación y otras formas de daño a Chile resultantes de sus actividades en las cercanías del río Silala.

e) Bolivia tiene la obligación de cooperar y proporcionar a Chile una notificación oportuna de las medidas planificadas que pudieran tener un efecto adverso sobre los recursos hídricos compartidos e intercambiar datos e información, y de llevar a cabo -cuando proceda- una evaluación del impacto ambiental con el fin de que Chile pueda evaluar los posibles efectos de dichas medidas planificadas.

«Estas son obligaciones que Bolivia ha incumplido en lo que respecta a su obligación de notificar y consultar a Chile respecto de las actividades que puedan afectar las aguas del río Silala o su utilización por parte de Chile» cerró la agente chilena.

El 1 de abril se realizó la primera jornada de alegatos con las exposiciones de la parte chilena y hoy fue su turno para la segunda ronda de alegatos orales.

El jueves 14 será la última sesión de alegatos orales y respuesta de Chile a las contrademandas de Bolivia. rc/bs/md/cm/haya

Comparte esto:

  • Facebook
  • X
si
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous ArticleGobierno se ocupa de juicios cuando el país tiene otras necesidades urgentes
Next Article Quien especuló ahora desprestigia el desayuno escolar
Pan Bolivia
  • Website

Related Posts

En Mallasa se invertirán Bs 900 mil en mejoras viales

01/05/2025

Denuncian hechos delictivos de concejales del MAS y pasaje sigue en 2,40

24/04/2025

Choferes en vigilia este jueves y paro indefinido en statu quo

23/04/2025
Lo más interesante
Nacional

Parques municipales están abiertos en estos feriados

By PAN Bolivia06/08/20250

La Paz/IN EXTENSO.- La Empresa Municipal de Áreas Verdes, Parques y Forestación (Emaverde) de La…

Comparte esto:

  • Facebook
  • X

Intensifican control al trameaje con nuevo sistema GPS

06/08/2025

Comerciante delincuente agrede a guardias municipales

06/08/2025

ENCIENDEN HOY: Instalaron guirnaldas de luces con los colores de Bolivia en El Prado paceño

06/08/2025
Nuestras secciones

Parques municipales están abiertos en estos feriados

06/08/2025

Intensifican control al trameaje con nuevo sistema GPS

06/08/2025

Comerciante delincuente agrede a guardias municipales

06/08/2025

ENCIENDEN HOY: Instalaron guirnaldas de luces con los colores de Bolivia en El Prado paceño

06/08/2025

Capital de La República de Bolivia se viste de gala en estadio Patria por el Bicentenario

05/08/2025
Contacto
  • info@panbolivia.net
  • cel.: 78956026 (whatsapp)
Copyright © 2025. Designed by ThemeSphere.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.