Close Menu
PAN Noticias
  • Inicio
  • Ciudades
    • El Alto
    • La Paz
  • Nacional
  • Internacional
  • Migrante
  • Turismo
  • Deportes
  • Metro Cuadrado

Subscribe to Updates

LO MEJOR

Frecuencia de pasajeros en terminal de buses

07/07/2025

GRAVE: TSE denuncia amedrentamiento constante y piden revelar nombres

07/07/2025

TNF 69 DE 90 MINUTOS:  Blooming sigue de segundón

06/07/2025
Facebook X (Twitter) Instagram
lunes, julio 7
  • info@panbolivia.net
  • cel.: 78956026 (whatsapp)
Facebook X (Twitter) Instagram LinkedIn VKontakte
PAN Noticias
Banner
  • Inicio
  • Ciudades
    • El Alto
    • La Paz
  • Nacional
  • Internacional
  • Migrante
  • Turismo
  • Deportes
  • Metro Cuadrado
PAN Noticias
You are at:Home»Nacional»GRAVE: Glaciares de Bolivia desaparecen El Alto y La Paz podrían quedarse sin agua
Nacional

GRAVE: Glaciares de Bolivia desaparecen El Alto y La Paz podrían quedarse sin agua

PAN BoliviaBy PAN Bolivia26/03/2025No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

IN EXTENSO/La Paz.- Un informe de la entidad internacional, revela que el caso del glaciar de la zona occidental del Huayna Potosí, montaña situada en La Paz, donde “el hielo desaparece y retrocede a un ritmo de aproximadamente 24 metros al año”, lo que debe preocupar a los habitantes, debido a que el agua del deshiele que proporciona agua a la ciudad de El Alto y La Paz, con el tiempo disminuirán de manera considerable.

Los científicos que tienen el apoyo de la FAO y del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), instaló en el centro del glaciar una máquina formada por un conjunto de paneles y cables, cuyos sensores miden “de forma sencilla, rápida y continua el volumen de agua que se acumula sobre el glaciar en forma de nieve”.

Observan los expertos que “Los cientos de miles de personas que viven en los valles dependen del agua del glaciar. Las llamas y las alpacas pastan en las fértiles praderas, cuyos pastizales se nutren del agua del deshielo estacional que ha dado forma durante siglos a este ecosistema de alta montaña”.

“Los agricultores también dependen del agua del deshielo para regar sus cultivos y alimentar a su ganado, y cerca de un millón de habitantes de El Alto, una ciudad cercana a La Paz, dependen de ella como fuente de agua potable”, añade.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alertó que los glaciares de Bolivia “agonizan”, lo que afecta a sus comunidades, y advirtió que si esta tendencia se mantiene, algunos desaparecerán “por completo” en 20 años.

La FAO menciona esta información basada en datos de la investigación que realizan científicos de los Andes y el Himalaya, en concreto de Argentina, Bolivia, Chile, China, Ecuador y Nepal, sobre la pérdida de hielo en Bolivia.

El documento publicado, al texto menciona el caso del glaciar de la zona occidental del Huayna Potosí, montaña situada en La Paz a 5.100 metros sobre el nivel del mar, donde “el hielo desaparece y retrocede a un ritmo de aproximadamente 24 metros al año” y el agua del deshielo ha formado un lago que no existía en 1975.

“La información que obtienen con cada medición indica que el hielo del glaciar está disminuyendo”, indican los datos de la FAO.

Los científicos también manifestaron que, si bien el aumento de las temperaturas mundiales está derritiendo los glaciares en todo el planeta, “en el caso de Bolivia, la crisis se está acelerando”.

Agregan que “Los fuertes vientos transportan los sedimentos de las zonas libres de hielo y los depositan en el glaciar, oscureciendo su superficie y aumentando la absorción de calor”, indica el reporte. También la disminución del glaciar no solo implica la pérdida de paisajes naturales, sino que también “afecta negativamente” a las personas que dependen del hielo para obtener agua esencial para El Alto y La Paz.

La contaminación llega a una capa en la atmósfera donde se generan “flujos de aire” que llevan partículas que se depositan en los glaciares y es producto de los incendios provocados por masistas en varias regiones en los últimos años.

“El calor que absorbe esa superficie acelera el derretimiento de los glaciares”, agregó el investigador.

Los incendios en regiones de calor son un problema recurrente en Bolivia y se atribuyen sobre todo a los ‘chaqueos’ o quemas controladas autorizadas para preparar los suelos para la siembra y el pastoreo. (panbolnoticias.com) ¡BICENTENARIO DE BOLIVIA!

Comparte esto:

  • Facebook
  • X
Noticia Portada
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous ArticleLO ULTIMO!: Gobierno declara emergencia nacional por desastres naturales
Next Article PENSAR EN EL 2030: Titular de FBF pide disculpas y critica a “resultadistas”
PAN Bolivia
  • Website

Related Posts

Frecuencia de pasajeros en terminal de buses

07/07/2025

GRAVE: TSE denuncia amedrentamiento constante y piden revelar nombres

07/07/2025

TNF 69 DE 90 MINUTOS:  Blooming sigue de segundón

06/07/2025
Lo más interesante
Nacional

Frecuencia de pasajeros en terminal de buses

By PAN Bolivia07/07/20250

IN EXTENSO/La Paz.- Entre el fin de semana y la mañana de este lunes, la…

Comparte esto:

  • Facebook
  • X

GRAVE: TSE denuncia amedrentamiento constante y piden revelar nombres

07/07/2025

TNF 69 DE 90 MINUTOS:  Blooming sigue de segundón

06/07/2025

Jugadores de Oriente quedaron “MUDOS” en Oruro ante cinco goles

06/07/2025
Nuestras secciones

Frecuencia de pasajeros en terminal de buses

07/07/2025

GRAVE: TSE denuncia amedrentamiento constante y piden revelar nombres

07/07/2025

TNF 69 DE 90 MINUTOS:  Blooming sigue de segundón

06/07/2025

Jugadores de Oriente quedaron “MUDOS” en Oruro ante cinco goles

06/07/2025

400.000 familias heladas y granizadas en 6 departamentos

06/07/2025
Contacto
  • info@panbolivia.net
  • cel.: 78956026 (whatsapp)
Copyright © 2025. Designed by ThemeSphere.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.