IN EXTENSO/La Paz.- Un recorrido por el templo permitió apreciar detalles únicos, como las imágenes antiguas de la pasión de Cristo, declaradas patrimonio por el municipio. Entre ellas, destacó la Virgen Dolorosa, traída desde Roma, Italia, en 1578, que refleja el dolor de la madre de Jesús tras la muerte de su hijo.
Este jueves, la ciudad de La Paz vibró con un recorrido por uno de sus patrimonios más valiosos: la iglesia de La Merced, la edificación más antigua del municipio, que guarda en sus muros siglos de historia, cultura y devoción religiosa.
Desde el ingreso, Rudy Aponte, miembro de la cofradía de los Caballeros del Santo Sepulcro explicó que esta iglesia data de antes de 1540, cuando La Paz aún estaba en sus primeros pasos como ciudad. “Era una de las primeras iglesias, junto con Santo Domingo, que está en la plaza Alonso de Mendoza, en la época en que la ciudad estaba dividida en dos”, afirmó, resaltando su valor histórico.
La estructura, con sus paredes centenarias, refleja la huella de los españoles y posteriormente de los peruanos de la orden mercedaria —que fue fundada en Barcelona el 10 de agosto de 1218— que actualmente mantiene la parroquia.
Explicó que hoy en día, gracias a la Ley 1538, se declaró patrimonio inmaterial y cultural del municipio todo el circuito de Semana Santa en La Paz. Esto incluye la peregrinación del Jueves Santo, la preservación de las palmas, las músicas tradicionales y los famosos doce platos que forman parte de las celebraciones.
“Los 12 platos son una tradición que se ha ido perdiendo, pero en San Sebastián todavía se mantienen. Allí, un sacerdote prepara estos platos en honor a la tradición”, agregó, refiriéndose a la iglesia del mismo nombre, donde también anticipan que declararán estos platos patrimonio cultural.
El recorrido en la iglesia permitió apreciar detalles únicos, como las imágenes antiguas de la pasión de Cristo, declaradas patrimonio por el municipio. Entre ellas, destacó la Virgen Dolorosa, traída desde Roma, Italia, en 1578, que refleja el dolor de la madre tras la muerte de su hijo.
También se visitó el Santo Sepulcro, una obra de más de 500 años, que fue objeto de una restauración en 2010 y que aún conserva sus detalles originales, como los ojos de vidrio y las heridas talladas en madera, que representan fielmente la realidad del sufrimiento de Cristo.
El momento culminante fue la visita a la capilla del Santo Sepulcro, donde se explicaron los cuidados y el proceso de conservación de estas piezas únicas en Bolivia. La importancia de mantener viva esta tradición fue resaltada por Aponte y el alcalde Arias, quienes coincidieron en que estos patrimonios deben ser preservados y difundidos para las futuras generaciones.
Finalmente, la visita culminó con la inspección de los pasos que participarán en la próxima procesión del Viernes Santo. Los pasos, que representan la pasión y muerte de Jesucristo, están listos para salir en una de las procesiones más solemnes de la ciudad.
La urna que contiene la imagen del Señor, elaborada con maderas italianas y decoradas con reliquias, será trasladada en la liturgia de la pasión, que se realizará el viernes a las 15:00 horas, en una ceremonia que combina devoción y tradición.
La iglesia de La Merced no solo es un símbolo religioso, sino también un patrimonio vivo que refleja la historia y cultura de La Paz. La visita de autoridades y ciudadanos reafirma el compromiso de preservar estos tesoros y transmitir su significado a las nuevas generaciones, en un esfuerzo conjunto por mantener viva la historia y la fe paceña. (panbolnoticias.com) ¡BICENTENARIO DE BOLIVIA! amun