IN EXTENSO/La Paz.- Desde el anuncio de las medidas del gobierno paliativas, que no resuelve la inflación en Bolivia, los precios de los alimentos se dispararon y van de subida y lejos de estabilizarse, ya que a la falta de combustible la mayoría de las regiones están afectadas por las inundaciones destruyendo carreteras, sembradíos y casas, por cuanto no existe un abastecimientos en las ciudades de productos.
En estos últimos días los mercados se llenaron y vacían los pocos productos que llegan se acaban en cuestión de horas, a eso hay que sumar los comerciantes ponen el precio que desean y el referencial del gobierno no sirve para nada, ya que no existe control alguno y como siempre los ministros masistas que no trabajan desaparecen o se “ocultan” y no dan explicaciones coherentes.
La mayoría de los bolivianos comenta que el gobierno perdió autoridad y que los responsables de la situación crítica económica es culpa de Luis y Evo Morales, actores políticos que difícilmente seguirán siendo gobierno, pues los comunistas mandaron por la borda la economía del país, pues en los mercados es la comidilla de todos los días.
PAN Noticias, realizo un recorrido por los mercados de la Zona Sur, donde los precios de lujo, aumentados, reaumentados, recontra aumentados como por ejemplo en kilo de pollo esta a 28 el kilo y hasta las menudencias subieron, pues la gente busca para abaratar costos entre mollejas y patas, hígado esta entre 18 el kilo.
Por otro lado, el kilo de pecho, kilo de carne molida corriente Bs. 56, panza Bs.40, hígado de vaca 38, chancho el más alto Bs.37-42, muslos de pierna de pollo Bs.32, sardina lombarda Bs.20 Chorizo kilo Bs 54, La pulpa kilo Bs.75.
Cuarta de haba Bs 19, Arveja Bs.8, Zapallo kilo Bs.6, durazno mediano a Bs.1, la naranja sale la unidad a 90 centavos, cuarta de arroz Bs.70.
El aumento de precios es argumentado en que no hay combustibles y las carreteras están cerrada por las inundaciones.
Estos precios casi son de uso diario o si quiere productos básicos. Entre los más afectados se encuentran la harina, el azúcar, el fideo y el arroz, con incrementos prohibitivos, ya que ni siquiera es fin de mes pues a medio mes, mucha gente esta optando por reducir sus alimentos.
La harina, el quintal de harina ha subido de 285 a 300 bolivianos. Además, los comerciantes informaron que otros productos como el azúcar, el fideo y el arroz también han experimentado ligeros incrementos.
El arroz esta la cuarta 75 bolivianos, y el grano de oro a 35 bolivianos, mitad de cuarta. La harina está volviendo a subir”, señaló una comerciante del mercado, explicando que, aunque los aumentos son moderados. Lo cierto es que todos los productos subieron y este efecto multiplicador es productos de las malas medidas que asume el gobierno.
SEGÚN EL GOBIERNO EL POLLO DEBERIA ESTAR EN 25
Mientras que el viceministro de comercio interno Grover Lacoa, manifestó hoy en teoría que el precio del pollo no debe superar los 25 bolivianos por kilo, por tanto, pide a la población de no dejarse sorprender con los especuladores que argumentan el problema carretero, sin embargo, ese tema esta siendo solucionado por la Administradora Boliviana de Carreteras, por tanto, el costo logístico no debería sobrepasar los 0,50 centavos.
El funcionario público al parecer no conoce los precios actuales de los productos o ni siquieras va al mercado a curiosear al decir “Precios especulativos de 26, 27, 28 bolivianos no son aceptables. El país consume semanal 4.7 millones de unidades de pollo hace 45 días se cargo 5 millones de unidades de pollo, por tanto, esta especulación es irracional y no lo vamos a permitir”, dijo el viceministro en conferencia de prensa que al final no hace nada. Anuncia operativos de control en los mercados para evitar que haya especulación y eso no sucede desde hace años.
En tanto el gerente de EMAPA, Franklin Flores que es acusado de corrupción, dijo que desde este sábado se incrementará la comercialización de pollos en las principales ciudades del país, aunque no pudo garantizar.
OPTAN POR MENUNDENCIAS DE POLLO
Las familias paceñas en ambas ciudades La Paz y El Alto optan por comprar menudencias de carne de pollo ante el incremento del kilo del producto detectado por los compradores que diariamente visitan los mercados de las ciudades. Otro sector opta por no comprar ningún tipo de carnes y se inclina por la verdura en sus distintas modalidades, aunque los vegetales también se elevaron.
El precio de las menudencias también ha sufrido un incremento en el precio. Y de hechos los almuerzos en restaurantes se elevaron a razón de 5 bolivianos.
Otra persona señaló que los precios de los principales artículos de la canasta familiar se han incrementado y que el dinero que diariamente destinan para su alimentación ya no les alcanza. Entret que compran queso, huevo o sardina, atún, viandada.
Mientras el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, esta en la luna de los precios, señaló que los derrumbes y otros desastres en carreteras están dificultando la llegada de carne de pollo al departamento de La Paz. El precio está llegando a costar 27 bolivianos el kilo )28), dijo la autoridad. (panbolnoticias.com) ¡BICENTENARIO DE BOLIVIA!