Close Menu
PAN Noticias
  • Inicio
  • Ciudades
    • El Alto
    • La Paz
  • Nacional
  • Internacional
  • Migrante
  • Turismo
  • Deportes
  • Metro Cuadrado

Subscribe to Updates

LO MEJOR

Con solo diez jugadores Real Oruro deja en ridículo a Bolívar

02/08/2025

Gran expectativa por compra de entradas para Bolivia-Brasil

02/08/2025

Hombre responsable aparentemente del incendió falleció con quemaduras

02/08/2025
Facebook X (Twitter) Instagram
domingo, agosto 3
  • info@panbolivia.net
  • cel.: 78956026 (whatsapp)
Facebook X (Twitter) Instagram LinkedIn VKontakte
PAN Noticias
Banner
  • Inicio
  • Ciudades
    • El Alto
    • La Paz
  • Nacional
  • Internacional
  • Migrante
  • Turismo
  • Deportes
  • Metro Cuadrado
PAN Noticias
You are at:Home»Turismo»SITIOS: El Pujllay de Los Yampara
Turismo

SITIOS: El Pujllay de Los Yampara

Pan BoliviaBy Pan Bolivia28/03/2021No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

#bolivia #sucre #cultura #yampara #mecuifastecuido

Inextenso (panbolivia.com) marzo 28 de 2021, Sucre, Capital de Bolivia. El Pujllay (Juego) y el Ayarichi son formas musicales y coreográficas de la cultura yampara que se complementan formando un todo y este se practica en la época de las lluvias y el Ayarichi en la temporada seca.

«El Pujllay lo ejecutan principalmente hombres en el transcurso de un ritual del mismo nombre que celebra la renovación de la vida y la abundancia traída por la época de las lluvias. Los sonidos, bailes y atuendos evocan al “Tata Pujllay”, ente demoníaco y fecundo que posee una energía desbordante».

Un grupo de músicos toca con varias flautas y una especie de clarinete de cuerno. Los danzarines, suntuosamente vestidos como el “Tata Pujllay”, giran incansablemente alrededor de un gran altar bellamente adornado con alimentos, frutas de la temporada, mostrando la abundancia de la cosecha.

El Ayarichi se baila en fiestas dedicadas a los diferentes «santos católicos» que rigen el orden social y cósmico e influyen en la conservación de la vida.

El grupo de ejecutantes de este ritual comprende cuatro músicos-bailarines –que tocan simultáneamente una flauta de Pan y un tambor– y unas dos a cuatro bailarinas.

De la confección de los trajes se encargan artesanas, que los tejen con suma minuciosidad cuidando hasta el más mínimo detalle. La ejecución de ambos ritos moviliza un vasto conjunto de redes comunitarias que aportan bebidas y alimentos en abundancia.

La transmisión de los conocimientos y técnicas musicales y coreográficas a los niños se efectúa generalmente mediante juegos colectivos infantiles y la observación de los adultos, sin intervención directa de estos últimos.

Ambs bailes ceremónicas contribuyen a la unidad de las comunidades de cultura yampara en la medida en que constituyen un medio privilegiado de comunicación con la naturaleza.

LA CULTURA YAMPARA

Los comunarios de la cultura yampara recibieron a los inusuales visitantes con sus mejores galas de tejidos autóctonos. Esta cultura viva conserva intactas sus características frente a las influencias externas. Se puede ver a los varones y mujeres viudas utilizando la montera. Los hombres más ancianos tienen una trenza atrás.

Los tejidos lucen colores más vivos que en Tarabuco, por encontrarse en un lugar más cálido. Otra variante con sus vecinos de la misma cultura es poncho, que el del varón es más pequeño y el calzón más corto.

Los tejidos y la vestimenta tradicional corren riesgo de desaparecer. Actualmente la Universidad Andina busca canalizar un proyecto de recuperación y fomento de la cultura textil yampara.

La cultura yampara abarca desde Yamparáez, Tarabuco, Icla, Presto (sobre todo la comunidad de Tomoroco), hasta Rodeo y El Palmar.

Los platos típicos, son elaborados con ingredientes de la región y ofrecen una variedad de opciones para todos los gustos. Entre otros, destacan el picante de pollo criollo, la “cajchi lawa” (elaborada con hierbas aromáticas y carne de cordero), “el phiri” (variante vegetariana que se prepara con harina tostada y quesillo de cabra encima). (rc/cds /md)

Comparte esto:

  • Facebook
  • X
si
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous ArticleNaturaleza paceña: Campanitas
Next Article Centro de la ciudad priorizó obras
Pan Bolivia
  • Website

Related Posts

Descubren complejo arquitectónico de la cultura Tiwanaku en Palaspata

26/06/2025

Arquitectura y religión en Tiwanaku

15/04/2025

La Paz no se beneficiará con crédito de la CAF

27/03/2025
Lo más interesante
Deportes

Con solo diez jugadores Real Oruro deja en ridículo a Bolívar

By PAN Bolivia02/08/20250

La Paz/D´BOLEA.- Sin muchos atenuantes, Real Oruro jugando de local puso en ridículo al equipo…

Comparte esto:

  • Facebook
  • X

Gran expectativa por compra de entradas para Bolivia-Brasil

02/08/2025

Hombre responsable aparentemente del incendió falleció con quemaduras

02/08/2025

ABB quedó desarmado ante San Antonio y vio cuatro goles

02/08/2025
Nuestras secciones

Con solo diez jugadores Real Oruro deja en ridículo a Bolívar

02/08/2025

Gran expectativa por compra de entradas para Bolivia-Brasil

02/08/2025

Hombre responsable aparentemente del incendió falleció con quemaduras

02/08/2025

ABB quedó desarmado ante San Antonio y vio cuatro goles

02/08/2025

ABC: Sistema inteligente de control de peso vehicular empezó a operar en Oruro

02/08/2025
Contacto
  • info@panbolivia.net
  • cel.: 78956026 (whatsapp)
Copyright © 2025. Designed by ThemeSphere.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.